
Unidad de Continuidad Asistencial (UCAPI)
Castilla-La Mancha implementará una Unidad de Continuidad Asistencial para pacientes crónicos complejos en Tomelloso
La UCAPI es un modelo novedoso de atención médica multidisciplinaria cuyo propósito es que se atienda con prontitud al paciente crónico y polipatológico que experimenta una descompensación puntual en su enfermedad, evitando así su ingreso a un hospital.
En este momento, existen en Castilla-La Mancha once unidades operativas: Albacete, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real, Manzanares, Puertollano, Valdepeñas, Almansa, Hellín, Alcázar de San Juan, Talavera de la Reina y a partir de septiembre Tomelloso.
Se implementará en la Gerencia del Área Integrada de Tomelloso una Unidad de Continuidad Asistencial (UCAPI) por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, con el objetivo de brindar atención integral a pacientes crónicos complejos.
La directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Begoña Fernández, ha informado de que en estos momentos hay once unidades de este tipo en Castilla-La Mancha, ubicadas en Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Manzanares, Puertollano, Valdepeñas, Almansa, Hellín, Alcázar de San Juan y Talavera de la Reina, y a partir del 4 de septiembre comenzará a funcionar en el área de Tomelloso.
En relación a Castilla la Mancha, según ha informado Fernández, se está trabajando en el Plan de Atención al Paciente Crónico Complejo como parte del Plan de Salud Horizonte 25. El objetivo es asegurar una atención integral y global a estos pacientes y sus familias durante todas las etapas de su enfermedad.
Con este fin se están implementando una serie de acciones que están permitiendo mejorar la aptitud para resolver de los equipos de Atención Primaria, con el objetivo de asegurar el cuidado de las personas en su entorno y promover el trabajo de la enfermería en la atención de estos pacientes más frágiles y que necesitan una atención vigilante y adaptada.
En estas medidas se incluye la instauración de UCAPIS, que son Unidades de Continuidad Asistencial para Pacientes Crónicos Complejos.
Estas herramientas constituyen unidades utilizadas por los equipos de Atención Primaria con el fin de agilizar el acceso y gestionar de manera coordinada, junto con la Atención Hospitalaria, las descompensaciones de los pacientes, brindándoles los cuidados más apropiados para sus necesidades y tratando de mantenerlos en su entorno siempre que sea factible.
Según la directora general de Cuidados y Calidad, esta mejora se refleja en una disminución significativa de los ingresos y visitas a urgencias de estos pacientes tan susceptibles. Esto conlleva mantener el control y seguimiento del paciente de manera proactiva, asegurando la continuidad de los cuidados sin que el paciente deba pasar constantemente por el hospital o tener ingresos repetitivos.
A lo largo del año 2022, se recibieron aproximadamente 21.500 consultas en estas unidades y se llevaron a cabo cerca de 3.900 tratamientos y exámenes médicos, evitando el 91 por ciento de las hospitalizaciones.
En el año 2023, se formó un equipo multidisciplinario regional liderado por Fernández con el fin de estandarizar el proceso de atención a pacientes crónicos complejos. Este grupo está conformado por profesionales de todas las UCAPIS y tiene como objetivo unificar y mejorar los registros, homogenizando así la atención a estos pacientes y a sus familiares. Su propósito también incluye medir los resultados de salud y evaluar el impacto que estas unidades tienen en la población.