Comienza la actividad asistencial de Neurofisiología en el Hospital Universitario de Toledo.
El traslado de las consultas de Neurofisiología ha ocurrido desde el Hospital Nacional de Parapléjicos al Hospital Universitario de Toledo, donde se encontraban anteriormente ubicadas.
Adicionalmente a la labor asistencial llevada a cabo en el Hospital Universitario de Toledo, hay una sala disponible para la realización de los análisis de sueño nocturnos.
Esta semana ha comenzado la actividad asistencial del departamento de Neurofisiología Clínica en el Hospital Universitario de Toledo, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Durante casi treinta años, esta actividad se realizó en el Hospital Nacional de Parapléjicos.
La doctora Ana Teijeira coordina el servicio de Neurofisiología Clínica, que tiene ocho locales de consultas en la segunda planta del Edificio G del Hospital Universitario de Toledo, donde se realizarán todos los procedimientos. Además, el servicio dispone de una habitación destinada a los estudios de sueño nocturno y otra para el diagnóstico de la epilepsia mediante la monitorización prolongada de EEG en vídeo.
El estudio de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central, periférico y autonómico es el enfoque principal de la neurofisiología, una rama especializada de la medicina. A través del uso de herramientas y métodos de análisis avanzados, esta disciplina busca entender el funcionamiento del sistema nervioso y brindar apoyo diagnóstico o pronóstico en diversas enfermedades a otros profesionales médicos.
En el servicio de Neurofisiología se encuentran diversos laboratorios o campos de investigación del sistema nervioso, donde se llevan a cabo distintas clases de pruebas. El espacio dedicado a la Electroencefalografía analiza la actividad bioeléctrica del cerebro y principalmente contribuye al diagnóstico de la epilepsia. Asimismo, juega un papel crucial en el estudio de pacientes con alteración de la conciencia y sospecha de crisis en el ámbito neurocrítico.
Se estudia en el área de Electromiografía la patología del sistema nervioso periférico, examinando patologías tan habituales como el Síndrome del Túnel del Carpo o las radiculopatías, entre otras.
En el servicio de Potenciales Evocados se analiza la enfermedad de la vía visual, la vía somatosensorial y la vía auditiva, entre otras, incluyendo en la actualidad el estudio de la vía motora mediante la utilización de la Estimulación Magnética Transcraneal.
En la especialidad de Monitorización intraoperatoria se llevan a cabo estudios de multi-monitoreo en la sala de operaciones de disciplinas como Neurocirugía o Traumatología con el fin de salvaguardar diversas funciones neurológicas en el paciente.
Por último, se lleva a cabo en la Unidad de Sueño la atención médica, evaluación y monitoreo del paciente con desórdenes del sueño y diferentes tipos de exámenes, tanto durante la noche como durante el día, con el fin de diagnosticar enfermedades tan frecuentes en la población como la apnea del sueño obstructiva, el síndrome de las piernas inquietas o el trastorno del sueño.