“Hablemos de ciberseguridad”, ha sido el sugerente título de la conferencia que se ha impartido en la UNED, dentro del curso “expertos en Seguridad y Defensa (E.S.D. NIVEL II)”

“Hablemos de ciberseguridad”, ha sido el sugerente título de la conferencia que se ha impartido en la UNED, dentro del curso “expertos en Seguridad y Defensa (E.S.D. NIVEL II)”

Las personas son el eslabón más débil de cualquier amenaza, relacionada con la ciberseguridad, que se pueda perpetrar.

Buenaventura Salcedo Santos-Olmo Ingeniero en Informática y CEO en investigación, es experto en Ciberseguridad, análisis forense y dispositivos móviles; y es de estos temas en los que ha basado su intervención de este lunes en el Centro Universitario Asociado a la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas, dentro del ciclo de conferencias correspondientes al Curso “Experto en Seguridad y Defensa (E.S.D. Nivel II).

En la presentación, a cargo de Ambrosio Cecilio Moreno Hurtado de Mendoza, Inspector Jefe CPL 227 Valdepeñas y Coordinador del Curso, ha puesto de relieve la importante labor que llevan a  cabo estos especialistas en todo lo relacionado con materias de Ciberseguridad.

La ponencia se ha previsto como una especie preámbulo a otras futuras intervenciones dentro de este Curso; es por ello que se ha pretendido establecer una serie de principios básicos explicando una buena parte del exclusivo vocabulario relacionado con estos temas de ciberseguridad, de manera que sea todo más accesible para los participantes en este curso.

Los temas tratados por Buenaventura Salcedo han sido las ciberamenazas, sus motivaciones y consecuencias, así como también se ha referido a los ataques más relevantes, a la Ciberseguridad, la Inteligencia y Defensa, poniendo de manifiesto la importancia de las Unidades de Investigación.

También ha  explicado cuestiones relacionadas con TOR (es un proyecto cuyo objetivo principal es el desarrollo de una red de comunicaciones en la que el encaminamiento de los mensajes intercambiados entre los usuarios no revela su identidad, es decir, su dirección IP -anonimato a nivel de red- y que, además, mantiene la integridad y el secreto de la información que viaja por ella).

 Por último, se ha referido también a un tema de especial relevancia dentro de su campo de actuación: el análisis forense en telefonía móvil y su repercusión actual.

En cuanto al tema de Ciberseguridad, se ha referido a la protección de infraestructuras competenciales. Ha incidido, sobre todo, en que “las personas son el eslabón más débil de cualquier amenaza que se pueda perpetrar”, por lo que es necesario siempre, extremar las medidas de seguridad de nuestro propio entorno.

Por otra parte, en cuanto al vocabulario que se utiliza habitualmente por los profesionales que se dedican a la Ciberseguridad, el ponente se ha centrado en varias palabras clave que ha ido explicando en profundidad, aludiendo al término “haching” y a la confusión que genera, dado que es utilizado como un término habitual para referirse a los delincuentes informáticos o ciberdelincuentes cuando, realmente, el término define a aquellas personas que son expertos informáticos, algo que en su opinión, no debería dar lugar a estas confusiones porque provoca dudas en la opinión pública al “confundir” a los expertos informáticos con posibles delincuentes.

La próxima conferencia tendrá lugar hoy martes, 2 de febrero:

«Miente que algo queda» Fake News e Islamofobia. Estudio comparativo de España, Francia y Reino Unido. Estará a cargo de los ponentes Zakaria Sajir Doctorado en Estudios migratorios e investigador. American University y Rafael Ruiz Andrés, Investigador. Instituto Universitario Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense de Madrid.

La matrícula, solo en la modalidad  on line, sigue abierta hasta el 8 de febrero.

Más información en

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/23578

Relacionado

Inicia un chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?