LA FÁBRICA DE LA CIENCIA – «¿Dónde van las estrellas cuando mueren? Evolución y muerte según las estrellas. «
Hoy viajamos a México para entrevistar a Jorge Fuentes que nos va a presentar su libro «¿A dónde van las estrellas cuando mueren?» de la Editorial BabiDibu. De paso charlaremos de la evolución estelar desde su reproducción hasta su muerte.
Jorge se licenció en física en 2007 en la Universidad de La Laguna, Tenerife, y en 2011 se doctoró en teoría magnética solar en la Universidad de St. Andrews, Escocia.
En el año 2012 dio un vuelco a su carrera profesional para dedicarse al diseño óptico de instrumentación astrofísica. De 2013 a 2015 realizó un posdoctorado en el departamento de instrumentación del Instituto de Astronomía de la UNAM. Sus primeros trabajos en este campo incluyeron la participación en pruebas de verificación de subsistemas optomecánicos de FRIDA y el diseño óptico de COATLI. Actualmente trabaja como técnico titular, donde continúa desempeñando trabajos de diseño óptico y pruebas de laboratorio.
En astronomía, se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia.
Durante mucho tiempo se pensó que las estrellas eran enormes bolas de fuego perpetuo. En el siglo XIX aparecen las primeras teorías científicas sobre el origen de su energía: Lord Kelvin y Helmholtz propusieron que las estrellas extraían su energía de la gravedad contrayéndose gradualmente. Pero dicho mecanismo habría permitido mantener la luminosidad del Sol durante únicamente unas decenas de millones de años, lo que no concordaba con la edad de la Tierra medida por los geólogos, que ya entonces se estimaba en varios miles de millones de años. Esa discordancia llevó a la búsqueda de una fuente de energía distinta a la gravedad; en la década de 1920 Sir Arthur Eddington propuso la energía nuclear como alternativa. Hoy en día sabemos que la vida de las estrellas está regida por esos procesos nucleares y que las fases que atraviesan desde su formación hasta su muerte dependen de las tasas de los distintos tipos de reacciones nucleares y de cómo la estrella reacciona ante los cambios que en ellas se producen al variar su temperatura y composición internas. Así pues, la evolución estelar puede describirse como una batalla entre dos fuerzas: la gravitatoria, que desde la formación de una estrella a partir de una nube de gas tiende a comprimirla y a conducirla al colapso gravitatorio, y la nuclear, que tiende a oponerse a esa contracción a través de la presión térmica resultante de las reacciones nucleares. Aunque finalmente el ganador de esta batalla es la gravedad (ya que en algún momento la estrella no tendrá más combustible nuclear que emplear), la evolución de la estrella dependerá, fundamentalmente, de su masa inicial y, en segundo lugar, de su metalicidad y su velocidad de rotación así como de la presencia de estrellas compañeras cercanas.
(fuente wikipedia)