Lo que esconde Valdepeñas… El Banco de España en Valdepeñas
El Banco Nacional de San Carlos, creado por Carlos III en 1782, sería el germen del actual Banco de España. Aunque no fue un banco público, gozaba de la protección de la Corona. En 1829 se fusionó con el Banco Español de San Fernando, pasando a denominarse Banco de España en 1856. A finales del siglo XIX contaba ya con una extensa red de sucursales por todo el país, llegando a tener 69, en los primeros años del siglo XX.
La sucursal de Valdepeñas se inaugura el 14 de septiembre de 1928, instalándose en el edificio que fue el Círculo Republicano, en la calle Capitán Fillol, ocupado hoy, tras su remodelación, por el Hotel Central. Allí permaneció hasta 1945, fecha en que se comenzó a construir un nuevo edificio en la intersección entre las dos principales vías de comunicación: la calle Seis de Junio, esquina con calle Torrecillas. En este lugar estuvo funcionando hasta 1977, año en que, con la nueva restructuración llevada a cabo por el Banco de España en la que solo se contemplaban sucursales en capitales de provincia, cerró sus puertas definitivamente en Valdepeñas.
Durante buena parte de este tiempo, el Banco de España fue una entidad privada, hasta 1962 en que se produce su nacionalización.
El edificio del Banco de España de Valdepeñas no cesó su actividad con posterioridad a su cierre. Así, muy poco tiempo después los juzgados de Valdepeñas se instalan en una parte de sus dependencias mientras se construye el nuevo edificio en el Paseo de la Estación. Pero en 1979, el año de la tristemente célebre riada de Valdepeñas, el entonces alcalde Esteban López Vega consigue traer a la Ciudad del Vino la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), instalándose en este edificio hasta el momento actual.
En su interior aún conserva algunos elementos de la época del Banco: las cajas fuertes originales, en sus sótanos, las viviendas del personal del banco en las plantas superiores del edificio, …
Domingo Fernández Maroto
Profesor Tutor Facultad de Geografía e Historia UNED