Plataformas Ciudadanas Impulsan la Remunicipalización del Agua en Daimiel, Valdepeñas y Manzanares
Ciudadanos y Expertos Debaten sobre la Gestión Pública del Agua
La Plataforma por el Agua Pública de Daimiel, en conjunto con las plataformas ciudadanas de Valdepeñas y Manzanares, ha organizado unas jornadas informativas sobre la remunicipalización del servicio de agua en la comarca. El evento, respaldado por la Red Agua Pública y expertos en la materia, busca analizar las oportunidades y beneficios de recuperar la gestión pública del agua, especialmente en un momento clave en el que vencen las concesiones actuales.
Un Momento Clave para la Recuperación del Servicio Público
Fernando Morales, miembro de la Plataforma por el Agua Pública de Daimiel, destacó la importancia de esta iniciativa: «Creemos que es el momento adecuado para debatir sobre la remunicipalización del agua, ya que las concesiones actuales están finalizando. Esto representa una oportunidad única para que los municipios recuperen la gestión del servicio con un impacto económico mínimo para los ciudadanos.»
La jornada contó con la participación de Eulalio Ávila, secretario del Ayuntamiento de Fuenlabrada, quien explicó el proceso jurídico para devolver la gestión del agua a manos públicas. Ávila es coautor del Manual de Remunicipalización de los Servicios Públicos del Agua, una guía de acceso libre que detalla los procedimientos legales necesarios para este proceso.
Beneficios de la Gestión Pública Directa
Según Ávila, la remunicipalización del agua tiene dos ventajas fundamentales:
- Mayor control democrático: La toma de decisiones recae en los representantes elegidos por los ciudadanos, permitiendo una mayor participación vecinal en la gestión del servicio.
- Eficiencia económica: Al eliminarse el beneficio industrial de las empresas privadas y ciertos costes adicionales, la gestión pública suele resultar más rentable.
Además, señaló que la experiencia en otros municipios ha demostrado que la gestión privada tiende a descuidar el mantenimiento de infraestructuras, ya que las empresas priorizan la rentabilidad económica sobre la inversión en mejoras.
Experiencias en España y Europa
Durante la jornada, se analizaron casos de éxito en Europa, como París, donde la remunicipalización del agua permitió reducir las tarifas entre un 8% y un 10%. En España, ejemplos como Alcázar de San Juan y El Toboso –gobernados por PSOE y PP respectivamente– demostraron que la recuperación del servicio no responde a una ideología política, sino a una decisión de gestión basada en la eficiencia y el beneficio ciudadano.
Protección de los Trabajadores del Servicio
Una de las principales preocupaciones en los procesos de remunicipalización es la situación de los trabajadores. Sin embargo, la normativa vigente garantiza su continuidad laboral. Según el artículo 130 de la Ley de Contratos del Sector Público y una sentencia del Tribunal Supremo de 2022, los empleados de la empresa privada pueden ser subrogados sin necesidad de pruebas selectivas, manteniendo sus derechos laborales dentro de la nueva entidad pública.
El proceso de remunicipalización requiere que los ayuntamientos tomen una decisión en Pleno con la debida antelación para garantizar una transición ordenada. Este procedimiento implica establecer la estructura de gestión –ya sea a través de una entidad pública empresarial o una sociedad mercantil 100% municipal– y asegurar la correcta reversión de las infraestructuras. Las plataformas ciudadanas seguirán impulsando este debate y promoviendo la participación activa de los vecinos en la defensa del agua como un bien público y accesible para todos.