Universidades y ayuntamientos de la región recibirán subvenciones para proyectos de investigación arqueológica y paleontológica.
Detalla la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, que, de todos los proyectos, se llevarán a cabo nueve en la provincia de Albacete; once en la de Ciudad Real; seis en la de Cuenca; otros seis en la de Guadalajara; y tres en la provincia de Toledo.
Además, la consejera ha señalado que estas subvenciones “no solamente colaboran en proteger el legado regional y descubrirlo en un enfoque científico, sino que también contribuyen en generar prosperidad y empleos. Específicamente, se calcula que esta iniciativa producirá aproximadamente 500 ocupaciones directas”.
Un total de 35 proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha serán financiados con 450.000 euros por parte del Gobierno regional. «Estas subvenciones no solo contribuyen a preservar el patrimonio regional y a conocerlo de manera científica, sino que también colaboran en la generación de riqueza y empleo. Específicamente, se estima que esta campaña pueda generar aproximadamente 500 puestos de trabajo directos», declaró la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz.
Durante su intervención, Rodríguez ha proporcionado información detallada sobre la participación en esta convocatoria, en la cual se han presentado un total de 60 propuestas. De todas ellas, se han aprobado 35, distribuidas de la siguiente manera: nueve se ejecutarán en Albacete, once en Ciudad Real, seis en Cuenca, otros seis en Guadalajara y tres en Toledo.
Además, se ha explicado que la mayor parte de los proyectos financiados, en total 23, han sido otorgados a siete instituciones académicas. Las universidades de Castilla-La Mancha y la UNED son las que tienen la mayor cantidad de proyectos, cada una con seis. Del mismo modo, se han asignado cuatro proyectos a la Universidad de Alcalá; tres a la Universidad Complutense; dos a la Universidad Autónoma y uno tanto a la Universidad de Alicante como a la de Murcia.
Igualmente, siete de las ayudas se han otorgado a municipios. En particular, a los ayuntamientos de Albacete, Almagro, Balazote, Daimiel, Higueruela, Terrinches y Valdepeñas. Y centros de investigación llevarán a cabo otros cuatro proyectos. Dos de ellos serán llevados a cabo por el Consorcio del centro nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y otros dos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La adjudicataria de la cartera de Enseñanza, Cultura y Deportes ha rememorado que estos subsidios se han otorgado de manera continua desde el año 2014, a excepción del año 2020, en el que, debido a la pandemia del Covid-19, no fue factible su concesión. Vale la pena resaltar, ha añadido, «el esfuerzo realizado en los últimos años, ya que desde 2019 y contando los subsidios de este año se destinarán más de 1,8 millones de euros para financiar estos proyectos de investigación, lo cual demuestra el compromiso del presidente Emiliano García-Page y su Gobierno de seguir apostando por descubrir y dar a conocer los tesoros arqueológicos y paleontológicos que alberga Castilla-La Mancha».
Se ha destacado por Rosa Ana Rodríguez que uno de los aspectos innovadores de este año es que se ha adelantado esta convocatoria de subvenciones debido a la solicitud de las universidades para que el período de implementación de los proyectos coincida con las vacaciones de los estudiantes universitarios y, de esta manera, poder ofrecer las prácticas en los yacimientos arqueológicos y paleontológicos fuera del período académico. Además, este adelanto también simplifica la gestión administrativa de estas ayudas en períodos no estivales.
Propuestas
Una de las principales particularidades de esta convocatoria anual de la subvención para la investigación es que logra afianzar proyectos que, gracias a los resultados científicos alcanzados, logran seguir con sus investigaciones año tras año.
Así, ha indicado la ministra, de los 35 proyectos financiados para este año, un total de 33 son continuación de las labores y análisis iniciados en años previos. «De esta forma se preservan equipos de investigación que fortalecen el saber histórico-arqueológico y paleontológico de la zona», ha especificado.
Recópolis o Calatrava la Vieja son algunos de estos proyectos que retoman los trabajos tras uno o dos años, al igual que el yacimiento paleolítico de Albalá en Poblete (Ciudad Real) o el estudio de la neotilización de los Campos de Hellín (Albacete).
Además, es relevante destacar que en la convocatoria de subvenciones de este año se incluyen apoyos para iniciativas que serán llevadas a cabo en seis de los siete parques arqueológicos de la región.
En cuanto a las diversas indagaciones, cinco se enfocan en investigaciones paleontológicas y las otras 30 se dedican a proyectos arqueológicos.
En relación a los proyectos paleontológicos se combinan la excavación con el análisis de los restos de fauna y flora.
En cuanto a los planes arqueológicos, se cuentan cuatro del paleolítico. Así, se reanudan las excavaciones en los sitios de ‘Albalá’y ‘El Rincón’ en Ciudad Real y siguen las investigaciones en ‘Los Casares’y ‘Tamajón’
.
Se llevarán a cabo cuatro proyectos sobre la pintura rupestre, resaltando tres de ellos relacionados con el patrimonio mundial del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, que este año celebra su inscripción hace 25 años. Específicamente, se realizarán en varios lugares de Hellín y en el Abrigo de la ‘Rambla de la Huerta del Tío Mateo’ en Minglanilla (Cuenca), cuya excavación en 2022 proporcionó materiales importantes para la cronología de estos lugares.
Existen cuatro iniciativas correspondientes al tiempo del Calcolítico-Edad de Bronce. Dos de ellas se encuentran en las elevaciones del ‘Azuer’ (Daimiel) y ‘Acequión’ (Albacete), y las otras dos en las necrópolis de Bocapucheros (Almagro) y Bonete (Albacete).
Se ha aprobado un proyecto dedicado a la excavación y estudio de los estratos correspondientes a los siglos VII y VI a.C. en el santuario orientalizante de ‘La Bienvenida-Sisapo’ situado en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), desde la fase de transición de la Edad de Bronce hasta el final de la Edad del Hierro.
Cuatro son los proyectos financiados de la época ibérica. Entre ellos resalta la excavación de la necrópolis ibérica de Alarcos, de la que han surgido cerámicas griegas que actualmente pueden admirarse en la exposición de ‘Atempora Ciudad Real’.
En cuanto a los proyectos de la época romana, se llevarán a cabo cinco de ellos. Se seguirán realizando las excavaciones y evaluando los materiales en cinco lugares importantes de este período. En los parques arqueológicos de Carranque y Libisosa, así como en la ciudad de Ercávica y las villas ‘El Peral’ y ‘Noheda’.
En la etapa altomedieval-tardoantigua, se llevarán a cabo cuatro proyectos. Se trabajará nuevamente en los parques arqueológicos de Recópolis y El Tolmo de Minateda, así como en el Camino Viejo de las Sepulturas, situado en Balazote (Albacete). Además, se ampliarán las excavaciones con el fin de obtener un mayor conocimiento del monasterio altomedieval de ‘Santa María de Melque’ en San Martín de Montalbán (Toledo).
En relación a los planes de la fase medieval se han aprobado cinco. Se llevarán a cabo las indagaciones en relación a los fortalezas de La Estrella (Montiel); de Uclés y de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava); así como de Ciudad de Vascos (Navalmoralejo) y se llevará a cabo la cuarta expedición de estudio en la finca andalusí de ‘La Graja’ (Higueruela).