Viceconsejera resalta compromiso del Gobierno regional con la conservación del patrimonio en Castilla-La Mancha.
Carmen Teresa Olmedo, viceconsejera de Cultura y Deportes, destaca que «este importe financiero, proveniente de los Instrumentos de Recuperación y Resiliencia promovidos por el Ministerio de Cultura y Deporte, evidencia el compromiso del Gobierno regional con la preservación de nuestro legado».
En cuanto a la intervención, Olmedo ha explicado que se fundamenta, por un lado, en hacer impermeable el contorno de la cubierta de la iglesia de los calatravos; por otro lado, en reparar aquellos elementos del suelo interior y falso techo dañados por la humedad; y por último, en consolidar los muros de tapial y ladrillo tejar derrumbados de la Sala de Audiencias y bóveda del arco’ de entrada al yacimiento.
Carmen Teresa Olmedo, viceconsejera de Cultura y Deportes, ha resaltado que se han asignado más de 560.000 euros por parte del Gobierno regional para renovar el techo del templo templario, fortalecer los hornos con una cubierta adicional y estabilizar parcialmente los muros de la sala de audiencias y la bóveda del arco de entrada de Castillo de Calatrava La Vieja.
De esta forma ha sido informado por la encargada del departamento de Cultura y Deportes durante una visita al sitio arqueológico de Carrión de Calatrava (Ciudad Real). En la reunión también han estado presentes el representante de Educación, Cultura y Deportes, José Caro; así como el alcalde de Carrión de Calatrava, Dionisio Moreno; entre otros.
Al hablar con los medios, Olmedo ha enfatizado que «esta suma de dinero, proveniente de los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia promovidos por el Ministerio de Cultura y Deporte, demuestra la dedicación del Gobierno regional hacia la preservación de nuestro legado».
Hubo una fortificación islámica llamada Calatrava La Vieja que se encontraba en el término municipal de Carrión, a unos 6,5 kilómetros al norte del núcleo urbano de esa localidad y a 13 kilómetros al noreste de Ciudad Real.
En el valle medio del río Guadiana, durante la Alta Edad Media, esta ciudad fue la única de importancia de al-Ándalus. Su destacada ubicación en la margen izquierda del río, la convertía en un paso necesario en el trayecto de Córdoba a Toledo y en las conexiones entre el Levante y el Poniente de la península.
Formando parte de al-Andalus durante cuatro siglos, la ciudad de fundación omeya, en el siglo XII, se convirtió en una de las primeras posesiones de la Orden del Temple en Castilla. Tras el abandono templario, Calatrava fue el origen y primera sede (1158) de la Orden de Calatrava, la más antigua orden militar en la Península Ibérica.
Además, Carmen Teresa Olmedo ha explicado que la operación se basa, en primer lugar, en hacer inmune el contorno de la cubierta de la iglesia de los calatravos; en segundo lugar, en reparar aquellos elementos del suelo interior y falso techo afectados por la humedad; y en tercer lugar, en estabilizar los muros de tapial y ladrillo tejar derrumbados de la Sala de Audiencias y bóveda del ‘arco’ de entrada al yacimiento.
Además, es importante destacar que esta es una de las 21 actividades que se están llevando a cabo en sitios arqueológicos en toda la región, con un coste estimado de aproximadamente 5,7 millones de euros; al mismo tiempo, se han llevado a cabo dos intervenciones en la provincia de Ciudad Real, con una inversión superior a los 700.000 euros.