La presa romana de Moracantá formará parte de los Senderos de Toledo

La presa romana de Moracantá formará parte de los Senderos de Toledo

Amador Pastor, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, ha destacado que, según diversos estudios, dicha presa “posee la particularidad de encontrarse en la confluencia de dos arroyos y es un buen ejemplo de las construcciones realizadas por los romanos en la región para embalsar el agua de los pequeños ríos y arroyos con el fin de abastecer a Toledo o para regar los terrenos circundantes”.

Se ha indicado por parte de Pastor que, aparte de la declaración como BIC, se va a ejecutar un plan desde el Gobierno regional para la consolidación y valorización de esta presa, con una inversión de más de 54.000 euros que será sufragada por los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE asignados a Castilla La-Mancha.

 

Mañana será publicada una resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, la cual dará inicio al proceso de declaración de la presa romana de Moracantá, ubicada en el municipio de Villaminaya, como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Al norte del término municipal de esta localidad se encuentra situada esta presa, en la frontera con el municipio vecino de Almonacid, y al este de la Sierra de la Oliva, cerca de los cerros de Los Cerrajones y La Coronilla.

Una construcción de época antigua romana, relacionada con el suministro y control de agua, presenta una forma rectilínea (con una longitud aproximada de 40 metros) y una sección rectangular (con un grosor cercano a los dos metros), mostrando una altura conservada de más de dos metros en la parte baja del agua. Tenía la capacidad de almacenar alrededor de 5.600 metros cúbicos de agua, con el propósito de proveer de agua a los campos de cultivo de cereales en la región.

Bajo una perspectiva constructiva, podemos mencionar una estructura simple pero bien realizada, en la que resaltan la utilización de mortero de cal de excelente calidad y una selección precisa de materiales por magnitudes: menores en la parte inferior del dique, medianos en la parte superior y de gran tamaño en el remate de la sección superior. Primordialmente, ha sido construida con hormigón, conocido como ‘opus caementicium’, combinado con mampuestos, conocido como ‘opus incertum’, en la vertiente superior.

Según diversos estudios, la represa de Moracantá presenta la singularidad de encontrarse en la confluencia de dos riachuelos y constituye un destacado modelo de las estructuras que los romanos erigieron en la región para almacenar agua de los pequeños ríos y arroyos con el fin de proveer a Toledo o ser utilizada en el riego de los terrenos colindantes, afirmó Amador Pastor, consejero de Educación, Cultura y Deportes.

La reciente localización en las últimas expediciones científicas de un sepulcro correspondiente al periodo final de la antigüedad, y la probable utilización residencial de la muralla vinculada a la represa, ofrece nuevas posibilidades para continuar explorando al respecto.

Consolidación y realce de la obra

En efecto, según ha indicado Pastor, aparte de su designación como Bien de Interés Cultural, se va a iniciar un plan para fortalecer y realzar esta represa por parte del gobierno regional, con una inversión de más de 54.000 euros procedentes de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia asignados a Castilla-La Mancha.

Según el consejero, se tiene planeado que las labores comiencen en el mes entrante de septiembre y se extiendan hasta finales de octubre.

Se busca llevar a cabo una intervención con el objetivo de fortalecer las estructuras de la presa y las áreas adyacentes que conforman el yacimiento, destacando el valor de este lugar. Recientemente, la presa ha sido incluida como un punto de referencia en los Senderos de Toledo de la Diputación Provincial (PR-TO 39).

Se tiene planeada la renovación y llenado del terreno alrededor, con el propósito de llevar a cabo excavaciones arqueológicas, para garantizar la seguridad de la zona y dejando parcialmente visible en esta sección el muro de ‘opus incertum’, además del fortalecimiento y estabilización de las estructuras y la mejora y protección anticipada de la parte superior de los muros de ‘opus caementicium’ y ‘opus incertum’, así como de su entorno más cercano

 

Relacionado

Inicia un chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?