Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava sometido a evaluación de la UNESCO para su declaración final

Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava sometido a evaluación de la UNESCO para su declaración final

El Equipo de Gobierno de la institución muestra un “gran interés” en que avance debido a que fomenta la revitalización del territorio, según afirmó Valverde.

Del 7 al 11 de agosto, el proyecto Geoparque «Volcanes de Calatrava. Ciudad Real», impulsado por la Diputación, será objeto de evaluación por parte de la UNESCO.

Del 7 al 11 de agosto, se llevará a cabo la evaluación del Proyecto Geoparque «Volcanes de Calatrava. Ciudad Real» por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta mañana, Miguel Ángel Valverde Menchero, presidente de la Diputación provincial, ha anunciado que se viene trabajando para obtener una calificación favorable que no solo valorice nuestro pasado y presente geológico, sino que también revitalice nuestro territorio, ya que representa una herramienta para impulsar la actividad económica, turística y cultural.

Valverde se ha expresado esta mañana en estos términos, quien, junto con la vicepresidenta encargada de la gestión del proyecto, Sonia González Martínez, ha manifestado «el gran interés» del Equipo de Gobierno en lograr el éxito del Geoparque. «Vamos a proporcionar todo el respaldo y recursos para que sea posible la declaración», ha afirmado antes de mencionar que la evaluación, a cargo de dos inspectoras de la UNESCO, es clave para que el trabajo previo culmine de la manera deseada por todos.

Según ha señalado, en relación a este tema, se ha realizado con una rigurosidad científica adecuada, lo cual ha posibilitado presentar un plan que evidencia la relevancia geológica de nuestro territorio. En el año 2022 se postuló la solicitud a la Comisión Nacional Española de Cooperación ante la UNESCO y en noviembre dicha entidad envió una comunicación de respaldo al Geoparque «Volcanes de Calatrava. Ciudad Real».

Según Valverde, el proyecto se centra en tres sucesos geológicos fundamentales. Por un lado, la erupción volcánica ocurrida hace 450 millones de años en Almadén, la cual llevó a la mineralización del mercurio, que ha sido muy rentable para la región y ha tenido gran importancia para la economía nacional. Además, el mercurio de Almadén e Idria fue reconocido por la UNESCO como uno de los primeros 100 lugares geológicos en todo el mundo, siendo declarado como Patrimonio Mundial.

En Puertollano, la segunda ubicación, se produjeron erupciones volcánicas que generaron nubes de ceniza que fosilizaron la vegetación y los vertebrados, al igual que en Pompeya, lo cual dio lugar a la aparición paleobotánica del carbón en esta ciudad industrial. Por otro lado, el tercer eje se forma alrededor del Campo de Calatrava, donde se encuentran volcanes neógenos que tuvieron actividad hace aproximadamente 7’5 millones de años.

Se ha indicado que este abarcador lugar muestra una diseminación de 350 indicios volcánicos entre lagunas costeras, termas, calderas y manantiales sulfurosos, todas estas manifestaciones derivadas de las numerosas erupciones volcánicas que tuvieron lugar en tiempos pasados.

Es fundamental reconocer el interés geológico y el pasado de erupciones volcánicas en Valverde, pero también es importante crear conciencia sobre el patrimonio natural y cultural que alberga el territorio objeto de evaluación, que abarca un total de 4.832 kilómetros cuadrados. Además, se destacarán los hallazgos arqueológicos, fortalezas, lugares de culto y nuestra cocina tradicional

Añadir, no invalidar ni sobreponerse.

En referencia al plan de sustentabilidad relacionado con el proyecto, el portavoz ha mencionado que se firmarán acuerdos en los próximos días para el desarrollo del Museo de la Minería y el Parque de Turismo Activo del Pompeya Paleobotánica Carbonífera en Puertollano. Además, se impulsará la Asociación Museográfica de la Sala Expositiva de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial en Almadén. Estas y otras acciones contribuirán al crecimiento de las economías locales. Valverde opina que esta estrategia es apropiada siempre y cuando las iniciativas complementen o fortalezcan las estrategias de desarrollo en las regiones afectadas, sin anularlas ni solaparlas.

Durante la etapa de evaluación se generarán encuentros con agentes de las zonas involucradas, tales como instituciones como la Junta de Comunidades y los municipios, representantes de la sociedad y del sector turístico y hotelero. Asimismo, se establecerán comunicaciones con los grupos de desarrollo rural Valle de Alcudia, Campo de Calatrava, Entreparques y Montesur. Además, las inspectoras evaluadoras, la noruega Cristine Ranger y la irlandesa Martina O´Neill, tendrán la ocasión de realizar visitas a Ciudad Real, Almadén, Puertollano, a la aldea de Almodóvar de La Bienvenida, Villamayor, Poblete, Alcolea, Almagro, Aldea del Rey, Pozuelo, Granátula y Carrión.

La evaluación se extenderá por cuatro días intensos y generará un informe que no tiene vínculos, pero sí influye en la inclinación de la declaración final, la cual ocurrirá a finales de 2023 o principios de 2024.

 

 

Relacionado

Inicia un chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?